Siglos XIX a XXI

Durante el siglo XIX tendrán lugar diversas calamidades que dejarán secuelas en la comarca (epidemias, terremotos, etc.), sucesivas desamortizaciones de la iglesia, que ocasionarán el cierre definitivo y la venta de muchos bienes eclesiásticos, o las partidas de bandoleros que crearán una atmósfera de gran inseguridad en la Sierra Almijara. No obstante, la época más reciente de la historia de Frigiliana supondrá también la implantación de diversas instalaciones de tipo industrial, básicamente ingenios relacionados con la fabricación de miel de caña o bebidas alcohólicas a partir de la caña de azúcar (Ingenio de Frigiliana).

A mediados del XIX entra en escena la familia Larios, que comenzará a implantarse en la zona hasta controlar toda la producción azucarera de la comarca.
La mejora en los sistemas de producción (maquinaria a vapor), la diversificación de la producción (azúcar, miel y ron) ocasionan el auge económico de la fabricación y exportación. Sin embargo, a finales del siglo XIX, el mercado de la caña de azúcar entra en crisis por varios factores. Así, de una parte tendríamos que la leña, se hace escasa; por otra parte, el mercado americano plantea una fuerte competencia a la producción y, por último, hay que mencionar el aumento de los impuestos.

Así, en el siglo XIX la progresiva expansión de las explotaciones vitivinícolas determinará el mayor crecimiento poblacional hasta el momento de los municipios de la Axarquía oriental y cómo no en Frigiliana, sustentado en una economía de base tradicional. Este proceso se verá bruscamente truncado por una plaga que afectará a los viñedos, la filoxera. De este modo, a partir de 1880, se originará un proceso de abandono de los cultivos y el declive poblacional y económico de los municipios de la Axarquía oriental y por extensión de Frigiliana.

Las primeras décadas del siglo XX se desarrollan en un clima de crisis, con una economía básicamente autártica. No obstante, en esta época se construyen buena parte de las infraestructuras viarias que interconectan los distintos municipios o se extiende las primeras redes eléctricas en la comarca.

Tras la Guerra Civil la sierra Almijara será de nuevo zona de refugio, en este caso de los últimos resistentes republicanos (maquis), y las veredas y cañadas que la atraviesan permitirán la circulación de personas y mercancías.

Entre 1950 y 1960 vuelve a incrementarse la superficie ocupada por viñedos y olivar, mientras que a partir de esta última década, la Axarquía oriental inicia durante el último cuarto del siglo XX el desarrollo de una economía vinculada al sector turístico, a la que Frigiliana aporta un destino turístico interior de gran interés dada la buena conservación del su casco histórico, que llevará a su declaración como Paisaje Pintoresco. Esta reorientación económica ha conllevado un paulatino abandono de las actividades agropecuarias tradicionales, de modo que la sierra se va despoblando de habitantes, agricultores y ganaderos a favor de los visitantes esporádicos, los turistas, excursionistas, etc.

La declaración de la Sierra Almijara como Parque Natural ha desvinculado finalmente a sus parajes de las tradicionales explotaciones agropecuarias y lo integra en un ámbito de protección del medio ambiente, vinculándola a las actividades de ocio, etc.

← Volver Atrás