Siglos XVI a XVIII
Pocos años después de la caída de la Axarquía y del Reino Nazarí (1492) se inicia un profundo proceso de transformación demográfica, social, cultural y económica en la comarca. Así, en cuanto al poblamiento, las alquerías de Alhaguer, Almedinay Alhandac (Alhóndiga cristiana) fueron refundidas en la villa de Torrox; en 1499 la Real Pragmática obliga a los mudéjares del antiguo Reino de Granada a convertirse al cristianismo, los bautizados recibirán el nombre de cristianos nuevos, los mudéjares o moriscos, o pasar al Norte de África en un plazo de tres años.
La conversión forzosa ocasionaría revueltas en todo el Reino y desencadenaría la sublevación morisca de 1500, mientras que otros emigrarían al norte de África. Entre estos últimos mencionaremos la huida de los pobladores de Maro, el primer enclave que se abandona, al que siguen en 1505 el éxodo masivo de Nerja y Torrox; de modo que tras estos acontecimientos sólo se mantienen habitados Frigiliana, Lautín y Periana.
En 1507 y 1508 respectivamente se producen nuevas huidas en Frigiliana y Torrox, repartiéndose las tierras entre 1508 y 1509. Así, las tierras abandonadas en Frigiliana son concedidas por la Reina Doña Juana a Don Iñigo Manrique de Lara (Capitán y Alcalde de la Fortaleza de Málaga); tras nuevas huidas las tierras abandonadas en Frigiliana son concedidas a Diego Manrique, quien en 1513 las vende al anterior.
En 1567 se publica la Pragmática por la que se obliga a los moriscos a abandonar su lengua y costrumbres. Tras infructuosas negociaciones para reformar sus dictados, el Jueves Santo de 1568 estalla la revolución en la Taha de Poqueira (en la Alpujarra granadina) y se extiende por todo el antiguo Reino Nazarí. Los moriscos sublevados en la Axarquía oriental se reúnen en El Fuerte (Frigiliana). Tras un asedio infructuoso, la llegada del ejército de Italia, dio el giro definitivo al conflicto. Así, el desembarco de tropas en el puerto de Torrox fue el golpe de gracia a la resistencia de los insurgentes. Tras la derrota y la huida de algunos moriscos, las escaramuzas persistieron en la comarca de la Axarquía hasta el final de la guerra en 1570. Ese mismo año se dicta orden de expulsión de los moriscos, llevada a cabo entre el 1 y el 3 de Noviembre, según las directrices marcadas por D. Juan de Austria.
Felipe II ordena en 1571 la repoblación de la Axarquía, comisionando a Arévalo de Suazo el territorio dependiente de Vélez; proceso que comienza un año después. Frigiliana cuenta hacia 1630 con una veintena de viviendas y se construye un trapiche. El 2 de Febrero de 1640 Frigiliana obtiene la consideración de Villa (24 de Mayo de 1640), amojonándose la delimitación de este municipio con Torrox y Nerja, siguiendo el trazado de la antigua Frigiliana. Debido a que ésta fue sufragada por el Conde D. Iñigo Manrique, los vecinos de Frigiliana le otorgaron escritura de censo (23 de septiembre de 1641), incorporando su jurisdicción -que obligaba al pago de 190 ducados anuales- al mayorazgo del conde, como persiste en la actualidad. De este modo, el municipio en tierra de señorío, fue la única que desde 1640 permaneció con exención de villazgo.
En 1752 tiene lugar el Catastro del Marqués de la Ensenada que nos permite disponer de una datos humanos y económicos de la Axarquía. Durante esta época terminan por fijarse la estructura municipal, la caminería comarcal, buena parte de las divisiones administrativas heredadas, la edificación de los principales hitos arquitectónicos (iglesias y ermitas, etc.).
← Volver Atrás